PRIMER TRIMESTRE
                  LA 
                    INFANCIA. (Ingenuidad). En el primer trimestre escribiremos, 
                    crearemos un personaje, y partiendo de nuestros propios recuerdos 
                    infantiles, y la imaginación, una serie de microrrelatos 
                    inspirados en la edad que va desde el nacimiento hasta la 
                    adolescencia.
                  1ª sesión: 
                    Una anécdota como inspiración. El cuaderno como instrumento 
                    de poder. 
                    Los recuerdos inmediatos. 
                  2ª sesión: 
                    La elección del punto de vista del narrador: omniscente, 
                    la primera, la tercera. 
                    En busca de la tercera persona. 
                  3ª sesión: 
                    Crear el personaje. El entorno.
                    El niño y los animales. 
                  4ª sesión: 
                    ¿Por qué utilizar relatos cortos y microrrelatos? Los géneros 
                    literarios.
                    Salir del entorno familiar.
                  5ª sesión: 
                    La magia curativa de la escritura: dejar las preocupaciones 
                    pegadas al papel. 
                    Objetos que amamos. Personas a las que queremos.
                  6ª sesión: 
                    Escribir a partir de un final. El Método Poe. El método Vargas 
                    Llosa. 
                    El descubrimiento de la amistad. 
                  7ª sesión: 
                    Relación del personaje y el escritor. Sublimación de los propios 
                    problemas.
                    Observando la realidad. 
                  8ª sesión: 
                    El personaje como actor. Calderón y el Gran Teatro 
                    del Mundo. Pessoa.
                    El poder de ser cualquier otro.. 
                  9ª sesión: 
                    El plagio creativo y el intertexto: adaptación de cuentos 
                    clásicos. 
                    Los cuentos infantiles. 
                  10ª sesión: 
                    Seudónimos y antónimos.
                    Lo que el personaje es y lo que no es. 
                  11ª sesión: 
                    Los momentos clave. Relatos ya escritos dentro de grandes 
                    obras. Encontrarlos y fijarlos.
                    Intertextos y homenajes. 
                  12ª sesión: 
                    Las historias entrecruzadas, acción y trama. La realidad externa 
                    al personaje.
                    La historia del cerdo agridulce.
                   
                  SEGUNDO 
                    TRIMESTRE
                  LA ADOLESCENCIA. (Transgresión). 
                    El personaje que hayamos creado habrá cambiado, y podrá 
                    cambiar cuanto quiera: de nombre, de sexo, de afiliación 
                    política o apolítica, e incluso de programa 
                    de televisión favorito.
                  1ª sesión: 
                    La metamorfósis. Disociación de personaje y 
                    autor.
                    Los recuerdos modificados.. 
                  2ª sesión: 
                    Planificación o brújula. Situaciones, personajes, 
                    conflictos.
                    Lo que nunca nadie querría confesar.
                  3ª sesión: 
                    La amplitud del movimiento del péndulo. En que medida 
                    puede oscilar el personaje.
                    La maldad como una de las bellas artes.
                  4ª sesión: 
                    La estructura interna del relato. De Saussure a Barthes.
                    No todas las familias felices lo son de igual modo. La 
                    teoría Nabokov.
                  5ª sesión: 
                    El empleo de apoyos y bastones para la creatividad. Carlos 
                    Castaneda, Escotado, Huxley.
                    Los alucinógenos y el alcohol.
                  6ª sesión: 
                    Los andamios narrativos. Tema, argumento y trama.
                    Unidos contra el mundo.
                  7ª sesión: 
                    Aumentar la consistencia de un argumento.El adolescente ante 
                    el amor.
                    La primera vez.
                  8ª sesión: 
                    Crear dificultades y barreras al personaje. 
                    El precio de los logros y éxitos.
                  9ª sesión: 
                    El plagio creativo y el intertexto. Monterroso y otros microrrelatistas.
                    El sueño del dinosaurio
                  10ª sesión: 
                    El cambio de escenario. Importancia del entorno.
                    El viaje iniciático.
                  11ª sesión: 
                    Las elipsis. No hay porque contarlo todo. Los cambios internos. 
                    Raymond Carver.
                    El año que vivimos peligrosamente..
                  12ª sesión: 
                    Las distintas fases de la creación. El aventurero, 
                    el crítico, el artista y el soldado.
                    El señor de las palabras.
                   
                  TERCERA ESTACIÓN: 
                  LA PLENITUD. (Cuando los pequeños 
                    milagros que salen de nuestros dedos dependen de la propia 
                    voluntad). Llegado este momento el alumno, o Tripulante, ya 
                    conocerá a su personaje tan bien como a su mejor amigo 
                    o cónyuge. Es el momento de la máxima ambición 
                    y las mayores aventuras, que pueden incluir el salto del microrrelato 
                    a narraciones de mayor extensión.
                  1ª sesión: 
                    . El mensaje oculto (o lo no escrito)
                    Los pasos cruzados.
                  2ª sesión: 
                    .La importancia del primer párrafo. La estructura 
                    según Patricia Higsmith.
                    Integrarse en el mundo.
                  3ª sesión: 
                    . Saber hacia dónde se va. La nouvelle francesa. 
                    Los aforismos de Gracián.
                    Lo bueno si breve.  
                  4ª sesión: 
                    La continuidad narrativa. El ritmo del relato. La influencia 
                    del cine. Melville y Moby Dick
                    Descripciones necesarias e innecesarias.
                  5ª sesión:. 
                    La frase final o cierre. Las diferencias fundamentales entre 
                    relato y novela.
                    La tristeza y la memoria. 
                  6ª sesión: 
                    La música de las palabras. Charles Baudelaire y El 
                    Spleen de París. Los prosistas poetas.
                    El camino invisible.
                  7ª sesión: 
                    .Apoderarse de puntos de vista ajenos.
                    Nunca imaginé que me vieran así.
                  8ª sesión: 
                    El monólogo interior del personaje. 
                    El fluir de la conciencia. 
                  9ª sesión: 
                    El plagio creativo y el intertexto: adaptación de cuentos 
                    clásicos. 
                    Los cuentos infantiles. 
                  10ª sesión: 
                    La escritura experimental y el final indefinido de Chéjov.
                    El sueño y el inconsciente. 
                  11ª sesión: 
                    Presente, pasado y futuro. Aprender a desechar.
                    Las palabras de arcilla.
                  12ª sesión: 
                    El libro que hemos escrito como fundamento creativo. Un amigo 
                    invisible.
                    Yo no soy yo, evidentemente.
                   
                  CONCLUSIONES 
                    Y VALORACIÓN FINAL: El descubrimiento del propio estilo. 
                    Posibles y agradables ejercicios de verano.